viernes, 3 de septiembre de 2010

LATINISMOS: SÍ, PERO CON CORRECCIÓN

   ¿Quién dice que el Latín es una lengua muerta? No es cuestión de desmontar ahora esta falsedad, pero sí intentaré aportar algunas pruebas de lo equivocado de esta afirmación.
    Cada vez que hablamos en castellano no hacemos otra cosa que usar un latín transformado. Pero en ocasiones ni siquiera lo transformamos, sino que lo introducimos sin saber su origen. Dentengámonos, por ejemplo, en la palabra agenda. Si miramos en el Diccionario de la Real Academia nos dirá que es un sustantivo femenino, pero si vamos a un diccionario de Latín descubriremos que es una forma verbal que significa "lo que debe hacerse". Podríamos mencionar multitud de ejemplos: curriculum, ultimatum, referendum, ... Sin embargo, quiero detenerme sólo en dos latinismos muy mal usados.
    El primero de ellos es grosso modo. Estas dos palabras no necesitan una "a" delante que muchos se empeñan en poner. En Latín esa preposición que intentamos insertar estaba ímplicita, puesto que el caso ablativo, en el que está el sintagma, equivale a nuestro Complemento Circunstancial. Así que, por favor, si alguna vez queréis decir que "más o menos acudimos a la cita la mitad de los convocados" no lo expreséis, para quedar más cultos ,"a grosso modo fuimos la mitad". Esa "a" sobra.
   El segundo latinismo que se oye mal más veces que bien es motu proprio. Por la misma razón que el anterior no puede llevar delante ninguna preposición. Muchos diréis que lo que se escucha es de motu proprio, pero no siempre la mayoría tiene la razón.  Por último, no creáis que me he equivocado al escribir proprio; aunque sea difícil de pronunciar, tiene -r- en las dos sílabas.
   Los latinismos son bonitos y nos llevan al lugar de donde nuestra lengua procede, pero usarlos mal sólo nos puede hacer que quedemos en ridículo.
    Os doy dos enlaces para que indaguéis, si os apetece, sobre este tema. Buscador de latinismos y Lista de Latinismos
   

1 comentario:

elena clásica dijo...

Esta entrada es el amor por la Lengua y esta explicación no está hecho "grosso modo" sino con todo su sentido etimológico y su razón de ser.
Cómo me gusta encontrarme con una aclaración tan necesaria sobre estas expresiones como prolífico es el mal uso de las mismas.

Los enlaces son fantásticos, útiles para cualquier consulta "ad hoc".

Cantaba Petrarca desde su lírica italiana del s. XIV:

"e´l Tempo, a disfar tutto così presto" en los "Trionfi", cuya traducción pienso que sería:
"el tiempo va deshaciéndolo todo tan deprisa", así la lengua latina, que nosotros hablamos, en la que nos refugiamos, a la que pedimos consejo y protección, y a la que, a veces, también exprimimos con demasiada fuerza y arrebato, ha sido empujada contra los arrecifes de los siglos desde un mar tempestuoso.

Sí, tenía razón el gran Petrarca:

"e 'l Tempo, a disfar tutto così presto..."

Gracias, profesora , amiga.